Proyectos

PROYECTO BIBLIOTECA LA ESTRELLA, Jamundí - Colombia

La Biblioteca la Estrella se encuentra en La casa en el árbol, en el corregimiento San Vicente, Vereda La Estrella (Jamundí-Colombia) Su puesta en marcha pretende mejorar la comunicación y la calidad de vida de los habitantes de la población campesina y su interculturalidad regional, el desarrollo de estrategias lúdicas para el fomento de lectura y escritura (comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual) y el intercambio del material producido con otros corregimientos de Jamundí.

Actividades:
- Servicio de préstamos de material bibliográfico en la Biblioteca, con la Biblio-moto (repartiendo material casa por casa) y en talleres que se realizarán en las sedes de las escuelas de la región.
- Talleres especiales con títeres, cuentería, música, danza, teatro, etc.
- Carteles en gran formato con poesía y literatura universal distribuidos en los caminos veredales.
- Círculos de palabra alrededor de la gastronomía regional con el grupo de mujeres de la zona.

https://arteparacampesinos.jimdofree.com/

APOYO A “TERRITORIO DOMÉSTICO” DE LA RED INTERLAVAPIÉS, Madrid - España

La Red Interlavapiés es una red de apoyo migrante constituida en 2006 por personas migrantes y autóctonas del barrio de Lavapiés (Madrid) para sostener la supervivencia cotidiana y luchar contra las fronteras, el racismo y la precariedad. Responden comunitariamente como ciudadanía activa y diversa frente a la violencia de la política de fronteras, el racismo institucional, la desigualdad y la injusticia, teniendo como lema “ningún ser humano es ilegal”
Durante la pandemia por el COVID-19, las trabajadoras del hogar y los cuidados, especialmente las “sin papeles” y sin contratos, han sido uno de los colectivos más afectados. Desde Seguir Caminando, apoyamos a la Asociación Colectivo Territorio Doméstico, formada por mujeres que se han visto obligadas por la pandemia a cesar en su actividad cuidadora. Porque sin ellas, no se mueve el mundo.

https://www.facebook.com/territoriodomestico

http://redinterlavapies.blogspot.com/

PROYECTO “BAJO EL SAUCE” DE CONTRAELVIENTO TEATRO, Ecuador

CONTRAELVIENTO TEATRO es un grupo Laboratorio de Teatro experimental de Ecuador, interesado en generar redes y tejidos entre los artistas y la comunidad. Creen en el intercambio de tradiciones como el mejor aprendizaje, en el mestizaje del teatro para potenciar cada cultura y tradición.

Su sueño-proyecto es ser una comunidad creativa conformada por gente rebelde, que lucha contra la mediocridad, racismo, xenofobia, desigualdad, y trabaja por un teatro de calidad estética y poética. Que prefiere estar en los márgenes, donde la gente no tiene acceso al teatro como no tiene acceso a una buena educación o a la salud o a servicios básicos. Que quiere estar junto a los que más necesitan, donde hay más violencia intrafamiliar, más alcoholismo y machismo, porque saben que el teatro, en todas sus formas, ayuda a cambiar esas circunstancias.

Durante la pandemia por el COVID-19, el colectivo Contraelviento Teatro, ha necesitado ayuda económica para poder seguir llevando su labor y desde Seguir Caminando hemos visto importante sostener a quienes están haciendo tan importante labor social y educativa a través del arte.

En su proyecto BAJO EL SAUCE, pretenden compartir con los participantes las técnicas actorales desarrolladas por el grupo Contraelviento Teatro. Procurar un espacio verde y amplio, libre y seguro, para respirar en calma y sin miedo, porque “respirar sin miedo es una manera de luchar, de auto cuidarnos y de no derrotarnos”. Producir el encuentro y el aprendizaje colectivo para mirar al otro sin sospecha y sin miedo. Propiciar el intercambio de tradiciones, culturas, creencias, por medio de las danzas, textos, historias, etc. Y tejerlas como una unidad, para que la diversidad sea fortaleza y no división.

https://www.facebook.com/contraelviento.teatro

CASA CULTURAL DE LA REGIÓN “LA CASA EN EL ÁRBOL”, Colombia

La Fundación TIERRA CALIENTE, ARTE Y PARTE, realiza el proyecto educativo y artístico BARRANQUERO, Arte en la Montaña, ubicado en el corregimiento de San Vicente, municipio de Jamundí, Colombia; un modelo de educación a través del arte (música, teatro y artes plásticas), cuyo objetivo es el de sensibilizar, educar y comprometer hacia el cuidado del entorno y la mejora de la calidad de vida.

En 3 años de funcionamiento, ya se han formado a 70 niños, jóvenes, adultos y a sus familias, ha consolidado grupos musicales y teatrales con 3 montajes artísticos en 3 de sus veredas, 6 murales educativos, 5 salidas pedagógicas a centros culturales y ecológicos, ha iniciado una biblio-ludoteca y ha desarrollado el fomento a la cultura de la minga para recuperar la tierra.

En el año 2016, ha recibido en comodato un lote ubicado en la vereda La Estrella, para construir el Centro Cultural de la región, “La Casa en el árbol”, y necesita del apoyo económico y de materiales para hacerla realidad.

El Centro Cultural consistirá en:

  • Kiosko para ensayos
  • Biblioteca
  • Oficina y Bodega de instrumentos musicales
  • Gradería y escenario
  • Parque infantil
  • Sendero
  • Fuente de Agua

¿Nos ayudas a hacer nuestros sueños realidad?
https://arteparacampesinos.wixsite.com/territorio-sano/casa-en-el-arbol

Memoria 2016 del Proyecto de Tocanubes (Colombia) ¡Descárgalo!

PROYECTO BARRANQUERO, ARTE EN LA MONTAÑA, Colombia.

El proyecto de formación artística BARRANQUERO, ARTE EN LA MONTAÑA, comenzó en agosto de 2013 en el corregimiento de San Vicente, Jamundí, como una iniciativa de la “Fundación tierra caliente, Arte y parte”, para contribuir a la disminución de la brecha de desigualdad en el acceso a las oportunidades y la exclusión de la población del área rural que generan la pobreza física, mental y espiritual, que se convierte en el germen de la violencia generacional.

Es el tercer año de una escuela no formal de formación artística en teatro, música y artes plásticas, para la población campesina de niños, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es el de sensibilizar, educar y comprometer, por medios artísticos, a la comunidad del corregimiento de San Vicente y sus visitantes, en la autogestión que la comunidad pueda realizar, reorientando las políticas de asistencialismo hacia la independencia, para generar una acción ciudadana que permita el mejoramiento de su calidad de vida y que redunde en el cuidado del medio ambiente.

www.arteparacampesinos.jimdo.com

Desde Seguir Caminando, vamos a apoyar la creación y desarrollo de un Taller de Teatro, y a contribuir en la adquisición de instrumentos musicales para la formación de dos orquestas.

PROYECTO DE COOPERACIÓN A FAVOR DE YOUTH EMPOWERMENT SPORT (YES), Nigeria.

Youth Empowerment Sport (YES) es una organización no gubernamental (ONG) con sede en Nigeria. La organización fue fundada en 2009 inicialmente como un grupo de jóvenes de autoayuda. Sin embargo, más tarde se transformó en una organización no gubernamental con la misión de utilizar el deporte para promover la paz, el empoderamiento juvenil y el desarrollo. Actualmente, las actividades del programa se desarrollan en las favelas/barriadas de Idu/Karmo en la ciudad capital de Abuja.

https://www.facebook.com/YouthEmpowermentviaSport?ref=ts&fref=ts

 

Objetivos del proyecto:
- Utilizar el deporte como eje a través del cual, inculcar los ideales de la paz y el desarrollo a los jóvenes vulnerables y los niños
- Usar el deporte como una plataforma para el diálogo interreligioso entre los jóvenes.
- Difundir mensajes de paz sostenible y desarrollo a través del canal del deporte.
- Utilizar la plataforma de los deportes para animar a los jóvenes desescolarizados a matricularse en las escuelas.
- Movilizar y educar a los jóvenes en la autosuficiencia y el espíritu emprendedor.
- Utilizar la plataforma del deporte para sensibilizar sobre el VIH/SIDA y otros mensajes relacionados con la salud.
- Abogar para la inclusión de la Educación para la paz en el currículo educativo (educación primaria, secundaria y Universidad)

PROYECTO DE FORMACIÓN PARA JÓVENES CAMPESINOS Y TRABAJADORES DEL EQUIPO MISIONERO ITINERANTE JUVENIL (EMIJ) DE LA DIÓCESIS DE RIOBAMBA, Ecuador.

La Escuela de Formación en Fe, Espiritualidad y Compromiso Político, impulsada por el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi (SEEIC) y la Comisión de Vivencia Fe y Política (COVIFEP), está preparando su tercer ciclo formativo de dos años. La formación –en este caso de los líderes, lideresas, animadoras o animadores– es una necesidad básica y urgente para que las comunidades y organizaciones sigan fortaleciendo su protagonismo histórico. Con personas en procesos permanentes de formación, es posible evitar la dependencia respecto a los vaivenes ideológicos de las jerarquías eclesiásticas, políticas o de la cooperación no gubernamental. Los y las animadoras de las comunidades, necesitan fortalecer sus capacidades, para seguir acompañando los procesos liberadores de sus comunidades. Desde Seguir Caminando, estamos aportando recursos económicos y materiales, para que jóvenes del Equipo Misionero Itinerante Juvenil de Riobamba, Ecuador, puedan participar en la Escuela de Formación por un período de 2 años. Los jóvenes que participan en el EMIJ provienen de familias humildes, y la mayoría de las veces, no disponen de recursos económicos para poder participar en dicha formación. Para saber más sobre los orígenes de los Equipos Misioneros Itinerantes de Riobamba.

http://www.fundacionpuebloindio.org/

ACTIVIDADES "ALEGRÉMICAS" EN ECUADOR. COLABORACIÓN CON LA CLÍNICA AMBIENTAL.

Alegremia: la alegría que circula por la sangre. Su presencia es indicadora de salud. No se puede medir, pero sí percibir en cómo nos sentimos, cómo caminamos, en la luz en el rostro, en las estrellas en los ojos… Abarca las siete “A” indispensables para toda persona: Aire, Agua, Alimento, Albergue, Amor, Arte y Aprendizaje.

En Septiembre de 2011, tuvimos la suerte de compartir actividades alegrémicas (que reconstituyen la alegría en la sangre) con niños y mujeres de distintas zonas de Ecuador: Ibarra, Riobamba, Shushufindi, Loja, Guayaquil…, una experiencia que, sin saberlo en aquel momento, se convirtió en el inicio de un sueño que fue tomando forma al comenzar la Asociación para el Arte y la Creatividad solidaria, Seguir Caminando.

Es en torno a una mesa de cocina en Quito, cenando entre amigos, donde se nos empezó a hablar de “La clínica ambiental” (http://www.clinicambiental.org/) y de su labor de reparación socioambiental. Este espacio, dentro de su trabajo de investición, denuncia, y reivindicación del derecho a la salud y a la vida en comunidades afectadas por conflictos socioambientales, realiza actividades alegrémicas (aquí aprendimos esta extraña palabra) a través de talleres de cuentacuentos, teatro, títeres, música, cine…, con niño/as y adolescentes. Un estudio realizado por psicólogos, demuestra cómo los dibujos de estos niño/as, antes en blanco y negro y con personas sin rostro, gracias a estos talleres, comienzan a llenarse de color y de sonrisas en las caras. Sin mucho esfuerzo, el cuento “La niña que sólo sabía pintar”, quiso colarse en ese precioso rincón de vida que se estaba reconstruyendo. Y así fue. En estos momentos, desde Seguir Caminando, ofrecemos apoyo a estas actividades a través de recursos materiales (cuentos) y, cuando sea posible, volveremos a hacerlo también con recursos humanos (talleres).

PROYECTO ACTUACIONES SOLIDARIAS, España.

Actuaciones solidarias llevadas a cabo por artistas colaboradores de Seguir Caminando, en diferentes lugares de España, en las que desde "El precio lo pones tú" se recogen fondos para distintas organizaciones humanitarias (Cáritas, Manos Unidas, Fundación Hombres Nuevos, Prokarde, Berakah, Urleku...)

BECAS PARA ACTIVIDADES EXTRAEXCOLARES PARA FAMILIAS EN SITUACIONES DESFAVORECIDAS.

Debido a la situación de crisis económica en la que se encuentra en estos momentos España, son muchas las familias que se están viendo sin apenas recursos para poder sobrellevar una vida digna, donde la alimentación, el hogar, la salud y la educación estén garantizados. A Seguir Caminando, han acudido familias cuyos miembros activos se encontraban todos en paro, y que solicitaban ayuda para que sus hijos no se viesen privados de actividades extraescolares. Atendiendo esta necesidad, se ha generado un sistema de becas para apoyar a familias en situaciones desfavorecidas, para que la cultura, la educación y el arte, sean un derecho asequible a todos, sea cual sea la situación económica de partida.